Ir al contenido
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos

Caral

Astronomía y paisaje en Caral, la ciudad más antigua de América

La revista Latin American Antiquity publicó en 2021 los resultados de un estudio pionero liderado por César González-García y Juan Antonio Belmonte, desde el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), respectivamente, en estrecha colaboración con el equipo de la Zona Arqueológica de Caral (Perú), encabezado por la Dra. Ruth Shady Solís y junto a los investigadores Aldemar Crispín y José Ricra. En dicho estudio se establecía por vez primera la relación entre la localización de los monumentos de la Cultura del Supe, sus orientaciones y ciertos elementos astronómicos y topográficos, lo que abría una puerta a analizar la forma de concebir el espacio y el tiempo de los habitantes del valle de este río hace cinco milenios.

El hallazgo de la ciudad de Caral y sus vecinas, conseguido gracias al esfuerzo vital de la Dra. Shady y sus colaboradores, es relativamente reciente (no tiene más de tres décadas) porque los lugareños pensaban que los montículos de tierra que poblaban las riberas desérticas del valle eran colinas naturales. La sorpresa fue mayúscula cuando bajo las primeras capas de tierra empezaron a aparecer muros de piedra de formidables estructuras piramidales.

La ciudad sagrada de Caral, en el valle del río Supe, en el llamado Norte Chico de Perú, es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad como han demostrado las pruebas de radiocarbono, lo que la convierte en el entorno urbano más antiguo de las Américas. Como se expondrá a continuación, los hallazgos de los estudios arqueoastronómicos realizados in situ convierten la relación encontrada entre el paisaje y el celaje como la más antigua de América, unos dos milenios más antigua que Chankillo, pocos kilómetros más al norte, y contemporánea de las pirámides de la IV Dinastía en Guiza (Egipto). Lo que demuestra que el ser humano ante circunstancias o necesidades similares es capaz de adoptar soluciones equivalentes.

Caral, que abarca 626 hectáreas, fue inscrito como bien cultural en la lista de Patrimonio Mundial en 2009, poco después de ser descubierto. Esta urbe está emplazada en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra, en forma piramidal, y las plazas circulares semihundidas como se puede ver en el plano e imágenes adjuntos.

Caral es uno de la casi veintena de asentamientos urbanos de la misma cultura en la región. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes – en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante – atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una ideología religiosa muy potente y característica probablemente relacionada con la observación del cielo. Sin embargo, desafortunadamente se carece de evidencia escrita ya sea autóctona o etnohistórica, que apoyen, maticen o expliquen los hallazgos arqueoastronómicos por lo que los razonamientos serán siempre limitados y basados en la evidencia estadística y el análisis comparativo.

En las últimas décadas se han encontrado, en este valle y en la costa cercana, numerosos sitios ceremoniales con elaboradas construcciones piramidales y grandes plazas circulares similares a las del propio Caral que se remontan al 3000 a.C. La sociedad que construyó estos edificios se basaba en la agricultura de regadío, sobretodo del algodón y la calabaza, y en la pesca, pues la costa da acceso a uno de los bancos pesqueros más ricos del planeta.

A finales de 2016 se realizó una campaña de trabajo de campo en el valle del Supe, recogiendo medidas de las localizaciones y las orientaciones de los edificios más importantes de esta antiquísima civilización en los 10 sitios más prominentes del valle. Los resultados de la investigación sobre la localización y orientación de los edificios principales muestran que la presencia del río Supe determina, en primera instancia, la orientación de estos edificios, ya que, a pesar de no situarse directamente sobre su curso, estos edificios son sistemáticamente paralelos o perpendiculares al río.

Sin embargo, el análisis reveló que la localización dentro del valle también viene dictada por relaciones astronómicas muy sugerentes. Cómo ha demostrado el trabajo del equipo multidisciplinar de astrónomos y arqueólogos, un hecho sorprendente, y nunca antes constatado con tanta certeza, es que el patrón de orientación más importante de esas estructuras concuerda con el de las salidas más meridionales de la luna, lo que se conoce como el lunasticio mayor, que coincidiría con la luna llena en torno al solsticio de junio. Es de destacar que estas orientaciones se pueden relacionar con los ciclos de precipitación en las cumbres andinas y las consecuentes crecidas benefactoras del río, y por tanto con los ciclos agrícolas. Además, tal momento coincidiría con el final de la época de la pesca artesanal a gran escala en la costa cercana. La luna parece ser el mayor referente de las culturas costeras precolombinas antes de la llegada de los incas.

En definitiva, la orientación de estas estructuras indicaría la imbricación en el paisaje de estos edificios piramidales, que muchas veces evocan las montañas circundantes, acercándolas al espacio urbano. Pero, además, lo hacen conectando tales orientaciones con los ritmos celestes, que nos indican cuáles eran los momentos propicios para realizar los rituales y ceremonias que celebrasen los ciclos económicos, agrícola y pesquero.

De esta manera, se constata que los monumentos de la cinco veces milenaria cultura del valle del Supe aparecen como una de las primeras muestras de interacción certera entre el paisaje y el celaje en las civilizaciones de la América precolombina, que alcanzaría su clímax milenios más tarde con el Imperio Inca. Caral es pues un hito fundamental para los estudios de astronomía cultural.

Referencias

Belmonte J. A., Shaltout M., Fekri M. (2009) Astronomy, landscape and symbolism: a study of the orientation of ancient Egyptian temples. En In Search of Cosmic Order: selected essays on Egyptian Archaeoastronomy, edited by J.A. Belmonte and M. Shaltout; Supreme Council of Antiquities Press: Cairo, 213-85.

Ghezzi I., Ruggles C.L.N. (2007) Chankillo: a 2300-year-old solar observatory in coastal Peru. Science 315:1239–1243.

González-García, A.C., Belmonte, J.A. (2023), Caral, the moon, and the river in the pre-ceramic Andes. En CALA: Cultural Astronomy in Latin America, en prensa.

González-García, A.C., Crispín, A., Shady Solís, R., Ricra, J., Criado-Boado, F., Belmonte, J. A. (2021) The River and the Sky: astronomy and topography in Caral society, America’s first urban centers. Latin American Antiquity 32, 154-172.

Gullberg, S. (2020) Astronomy of the Inca Empire: use and significance of the Sun and the Night Sky. Springer: Cham.

Makowski, K. (ed.)  (2010) Señores de los imperios de la luna. Colección Arte y Tesoros del Perú, Banco de Crédito, Lima.

Shady Solís R. (2014) La Civilización Caral: Paisaje Cultural y Sistema Social. En El Centro Ceremonial Andino: Nuevas Perspectivas para los Períodos Arcaico y Formativo, editado by Y. Seki. Senri Ethnological Studies 89, 51–103.

Shady Solís, R., Haas, J., Creamer, W. (2001) Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. Science 292, 723–26.

Ziólkowski, M., Kosciuk, J., Astete, F. (2015) Inca moon: some evidences of lunar observations in Tahuantansuyu. In Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, editado by C.L.N. Ruggles, Springer Science Business Media, Nueva York, 897-913.

Título de la charla
Astronomia y paisaje Caral

EXPOSICIÓN VIRTUAL

Astronomía y paisaje en Caral, la ciudad más antigua de América

Equipo de trabajo durante la campaña de 2016.De izquierda a derecha: César González-García del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC), Juan Antonio Belmonte del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Aldemar Crispín y José Ricra de la Zona Arqueológica de Caral (Perú). Imagen de los autores.

Imagen1

Plano de la ciudad de Caral sobre una imagen satelital. Se aprecian los planos de las construcciones en el área desértica al borde de la zona cultivada formada por la llanura aluvial del Rio Supe. Las estructuras principales se agolpan alrededor de una gran plaza. Imagen cortesía de la Zona Arqueológica de Caral.

De izquierda a derecha, las llamadas Pirámides Menor, de la Galería y de la Huaca integran el borde oriental de la gran plaza ceremonial en el centro de Caral. Todas ellas son pirámides escalonadas formadas por varias estructuras construidas unas encima de otras en fases sucesivas como si fueran muñecas matrioskas. Imagen de los autores. 

Asentamientos urbanos de la cultura Caral-Supe enclavados a lo largo del valle de este río estacional que sufre grandes crecidas tras las lluvias en la Cordillera Andina, verdeando el desierto. Los lugares trabajados arqueoastronómicamente por un equipo hispano-peruano – los más importantes – están marcados con asteriscos. A ellos se ha de sumar Vichana en el cercano Valle de Huara.  Imagen cortesía de la Zona Arqueológica de Caral.

 

Una de las grandes plazas ceremoniales circulares semihundidas del sitio arqueológico de Miraya, donde se puede apreciar la zona cultivada gracias a las crecidas del Supe. El eje de la plaza, marcado por grandes monolitos pétreos apunta hacia el centro ceremonial de Caral y al lugar por donde surgía hace milenios la Cruz del Sur, y las lúcidas Tolimán y Hadar, sobre las estribaciones de la cordillera de los Andes. Estos asterismos fueron de especial relevancia en el mundo andino como marcadores hasta el periodo incaico. Imagen de los autores.

Primer plano de la gran plaza ceremonial circular y semihundida, típica de la cultura Caral-Supe, del emplazamiento de Era de Pando. Este lugar, donde se construyeron varias pirámides, se encuentra en una localización en que el rio fluye de este a oeste por lo que la plaza, perpendicular a su curso, se orienta en dirección al Polo Sur. Imagen de los autores.

 

Imagen satelital del Centro de Caral donde se aprecia que las estructuras más prominentes, incluida la Pirámide Mayor, fueron construidas con sus ejes prácticamente paralelos o perpendiculares al curso del río Supe en un paralelismo a lo encontrado en Egipto respecto al Nilo. Sin embargo, cuando se aprecian los detalles, se ve que hay ligeras variaciones marcadas por los alineamientos astronómicos al sol y a la luna. Este proceso se repite en la mayoría de los yacimientos estudiados y sugiere que su emplazamiento fue elegido deliberadamente. Diagrama cortesía de Alfio Pinasco y la Zona Arqueológica de Caral.  

Histograma de declinación hacia levante de varias decenas de estructuras pertenecientes a la cultura Caral-Supe a las que se ha medido su orientación (en gris claro), una mayoría de ellas en la propia Caral. Se aprecia una estructura de triple pico que se puede explicar por la orientación a la salida del sol en el solsticio de diciembre y de las lunas llenas asociadas al solsticio de junio que muestran una estructura de doble pico tal como se puede apreciar en el modelo comparativo presentado en turquesa. El patrón favorito era la orientación hacia la salida más meridional posible de la luna llena. Esta es la evidencia estadísticamente significativa más antigua que se tiene en el continente americano de un interés manifiesto por los eventos astronómicos. (Adaptado de González-García y Belmonte, 2023).

Cronograma de los ciclos meteorológicos, económicos y astronómicos para el área del valle del Supe. Se puede observar cómo las lunas llenas cercanas al solsticio de junio, junto con el orto de la estrella Sirio, podrían marcar el momento de celebración del final de la época de recogida del algodón y de la temporada de pesca. Estos ciclos podrían ser los que se reflejan en las orientaciones de los centros ceremoniales a los que acudirán los habitantes de Caral para realizar ofrendas y celebraciones.

 

Imagen de la Pirámide de la Galería desdibujada por el perfil de la montaña situada detrás a la que quizás representa. Los cerros eran considerados huacas (lugares sagrados) por la totalidad de las culturas andinas que tendían a reproducirlos en sus estructuras religiosas. Esta tradición pudo dar comienzo en Caral y fue llevada a su máxima expresión por los incas, especialmente en Machu Picchu, casi 4000 años más tarde. Imagen de los autores.

 

Material de descarga

Diversos materiales (conchas, materia base lítica, productos alfareros) indican que las comunidades del valle de Nasca formaron parte de una sociedad que.

Investigación completa

Diversos materiales (conchas, materia base lítica, productos alfareros) indican que las comunidades del valle de Nasca formaron parte de una sociedad que.

Descargar

Panel informativo

Diversos materiales (conchas, materia base lítica, productos alfareros) indican que las comunidades del valle de Nasca formaron parte de una sociedad que.

Descargar

Investigadores

Antonio César González-García

Valladolid 1973. Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1995) y Doctor en Astrofísica por la RijksUniversiteit Groningen (Holanda, 2003). Es Científico Titular en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) de Santiago de Compostela, donde lidera el grupo de Astronomía Cultural y desarrolla su investigación en arqueoastronomía. Ha escrito más de un centenar de artículos de investigación y ha editado una decena de volúmenes tanto en temas de arqueoastronomía como de dinámica extragaláctica y ha dirigido varias tesis doctorales. Ha sido presidente de la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura (SEAC, 2017-2023) de la que es actualmente vicepresidente, siendo además miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Internacional de Arqueoastronomía y Astronomía en la Cultura (ISAAC) y del comité de dirección de la Comisión C4 ‘Patrimonio Mundial y Astronomía’ de la IAU. Su investigación se ha centrado en estudiar la forma en que las sociedades del pasado incorporaron el cielo en su cultura, con un interés particular por el fenómeno megalítico, el Mediterráneo antiguo y las sociedades prehispánicas en América, lo que le llevó a liderar este estudio sobre Caral.

Juan Antonio Belmonte Avilés

Murcia, 1962. Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989), donde además ha cursado estudios de lengua jeroglífica egipcia. Es Profesor de Investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), desde donde lleva a cabo investigaciones en exoplanetología y arqueoastronomía. Ha escrito o editado una veintena de libros y redactado más de dos centenares de artículos sobre esas materias tanto en revistas científicas como de divulgación. Está asociado al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, en cuyo marco ha enseñado historia de la astronomía y arqueoastronomía y ha dirigido varias tesis doctorales. Ha sido Director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (1995-2000), Presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC, 2005-2011), Presidente de la “International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture” (ISAAC, 2017-2020) y del Comité de Adjudicación de Tiempos (CAT) de los observatorios de Canarias (2003-2011). Ha recibido en 2012 el Premio «Carlos Jaschek» de astronomía cultural por su contribución a la disciplina. En la actualidad, es Presidente de la Comisión C4 ‘Patrimonio Mundial y Astronomía’ de la IAU.  En las últimos tres décadas ha desarrollado investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo y más allá, con especial énfasis en el Egipto antiguo. Precisamente, Su interés por las culturas fluviales y su arquitectura monumental le ha llevado a involucrarse en el estudio de Caral.

Ruth Martha Shady
Solís

El Callao, 1946. Estudió Educación y Antropología y Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha hecho pasantías de investigación en el Smithsonian Institution (1978) y en Dumbarton Oacks (1992-1993), Estados Unidos; cabe resaltar el programa para conocer museos locales, universitarios, federales y nacionales (en Washington, New York, Nuevo México, Los Angeles y California [Berkeley]); así como proyectos de investigación multidisciplinarios en Mississippi (Kampsville) y en Nuevo México (Chaco Canyon). Entre 1982 y 1985 tuvo a su cargo el componente arqueológico del proyecto de construcción del nuevo Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú que dirigió el Arq. Víctor Pimentel. En relación con esta responsabilidad hizo pasantías sobre gabinetes de procesamiento de materiales culturales en Grenoble y Sophia Antipolis (Niza, Francia). Asimismo, ha tenido experiencias sobre patrimonio cultural en Suiza, Osaka (Japón), Xi’an y Pekín (China); Nueva Delhi y Agra-Taj Mahal (India); Bonn y Berlín (Alemania); Victoria Falls (Zimbabwe); Canadá. Fue Jefa de Investigaciones en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología del Perú (1972-1984), institución de la cual fue Directora (1984); Profesora Principal de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1989 a la fecha); Directora del Museo de Arqueología y Antropología (1997-2002); Directora de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Sociales (1989-1991); Directora de la Escuela de Arqueología (1994-1995) y Coordinadora de la Maestría de Arqueología Andina de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Sociales (1998-2004) de la referida universidad. Se desempeñó como Presidenta de ICOMOS-Perú (2003-2012). Fue Decana del Colegio de Arqueólogos del Perú (2006-2007). Desde 1994, como docente universitaria, inició las investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral; logró que en el año 2001 este programa sea declarado de “preferente interés nacional la investigación, registro, puesta en valor y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe”, mediante el Decreto Supremo Nº 040-2001-ED. Posteriormente, mediante el DS Nº 003-2003-ED, obtuvo la creación del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, adscrito al Instituto Nacional de Cultura con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera. Asimismo, en el año 2006, gestionó la declaración de “preferente necesidad pública la inscripción, investigación, conservación, puesta en valor, registro, protección, preservación y tutela patrimonial del sitio arqueológico de Caral”, mediante la Ley Nº 28690, del Congreso de la República del Perú. Ha sido la principal gestora de la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, durante la 33ª. Sesión del Comité del Patrimonio Mundial (2009). Actualmente se desempeña como Jefa de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura. Entre las investigaciones resaltan: la formación de la civilización; el Estado Huari y el rol de la interacción e intercambio en la integración nacional; el estado regional de Lima y su importancia en las relaciones con otras sociedades andinas; Bagua y la relación intercultural peruano-ecuatoriana. Entre las principales publicaciones se puede mencionar: La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú (1997); La Ciudad Sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la civilización andina (2003); Caral, la Ciudad del Fuego Sagrado (2004); Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where Civilization Came into Being (2006); La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú (2011); La Civilización Caral: El Sistema Sociopolítico y la Interacción Intercultural (2013); El sistema social de Caral y su trascendencia: El manejo transversal del territorio; la complementariedad social y política; y la interacción intercultural (2013).

Aldemar Crispín
Balta

Es arqueólogo egresado de la Maestría en Arqueología Andina, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participación en proyectos de investigación y arqueología de contrato en costa, sierra y selva del Perú desde el año 2000, con experiencia en gestión y puesta en valor de yacimientos arqueológicos Patrimonio Mundial, organización de actividades de vinculación con la población para transmisión de conocimientos y desarrollo de capacidades productivas con un enfoque de turismo sostenible y de protección del patrimonio cultural. Responsable de investigación del Edificio La Cantera de Caral desde agosto 2004 hasta julio 2007, jefe de investigaciones de los yacimientos arqueológicos Caral (2009 – 2013) y Vichama (agosto 2007 hasta setiembre 2008 y del año 2016 hasta la actualidad) bajo la dirección de la Dra. Ruth Shady Solís en el marco del Programa de Investigación de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora N° 003 del Ministerio de Cultura. Interés en la astronomía cultural y los procesos de complejización social de poblaciones tempranas de la sierra-costa de Ancash, costa norcentral y sur del Perú.

José Ricra
Mayorca

Es licenciado en física egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima, Perú. Sus principales temas de investigación son el estudio de planetas extrasolares y la astronomía cultural desarrollada por las sociedades prehispánicas que poblaron el territorio peruano.

En el campo laboral ha trabajado en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en las unidades de Astronomía y Planetario, realizado trabajos de investigación y divulgación de la astronomía (2016-2020). Posteriormente, trabajó para la Zona Arqueológica Caral (ZAC) realizando investigaciones en el campo de la arqueoastronomía en diez asentamientos urbanos que formaron parte de la civilización Caral (2022). Actualmente, se desempeña como director científico del Observatorio Astronómico AFARI y ha iniciado un magíster en astronomía en la Universidad de Antofagasta, Chile.

Artículos

Imagen: A. César González-García (INCIPIT-CSIC)

https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/river-and-the-sky-astronomy-and-topography-in-caral-society-americas-first-urban-centers/1005B08DC4398BE567B42F3E1220189A

https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/astronomia-y-paisaje-en-la-ciudad-de-caral-la-mas-antigua-de-america

https://www.elcorreogallego.es/tendencias/una-investigacion-gallega-halla-la-relacion-de-monumentos-con-la-astronomia-en-culturas-peruanas-FF7052456

https://elpais.com/espana/galicia/2021-04-12/el-pueblo-que-construia-piramides-mirando-a-la-luna.html

Facebook-f Youtube

Copyright 2025 - Yachay. Todos los derechos reservados.