Proyecto Paisajes Rotos
El proyecto de Investigación Paisajes Rotos es una iniciativa transversal y multidisciplinar que se centra en diversos espacios arqueológicos del valle bajo de Chicama (La Libertad) en la costa norte peruana. El objetivo principal del proyecto es identificar los elementos e indicadores que caracterizan la transición de grupos subalternos del valle entre los periodos genéricamente conocidos como: Horizonte tardío y Colonia temprana (siglos XV-XVIII). Desde este estudio proponemos la existencia de una serie de cambios, continuidades en todo el valle, y una serie de resistencias generalmente manifestadas en espacios domésticos, cotidianos y rituales donde los agentes subalternos locales serán el ultimo manifestante de la cosmovisión originaria y principal creador de una nueva sociedad.
Esta región de la costa norte es reconocida en la bibliografía por formar parte del área nuclear del mundo Chimú, por lo que este espacio político pese a su condición regional sufrió posiblemente los mismos embates que su «Capital» Chan Chan a finales del siglo XV. El colapso de este gran espacio jerarquizado debido al embate incaico, generó una serie de cambios en el poder político y social que afectarían claramente a la forma de habitar el espacio y concebir el mundo de estos agentes. Aunque esta dominación tuvo un impacto notable, no está claro hasta qué punto afectaron a la subalternidad y en qué medida su cosmovisión fue alterada durante apenas unas décadas de influencia incaica. Por eso es crucial medir este impacto, ya que el fin del control incaico está caracterizado por una nueva dominancia, esta vez completamente exógena que cambiará la estructura territorial, social y ritual para siempre. La llegada de la colonia va a generar una ruptura inevitable en las relaciones sociales originarias, para su análisis nos centramos especialmente en la imposición de la «reducción» como elemento responsable de acelerar desestructuración de las sociedades originales del valle. Este elemento generó una reorganización poblacional sin precedentes convirtiendo estos espacios en lugares propicios a generar distintas dinámicas como el sincretismo, la resiliencia o la conflictividad.
Específicamente el estudio de estos procesos busca comprender y registrar los elementos tradicionales de las últimas poblaciones del área de influencia chimú y los cambios que se sucedieron a lo largo de la conquista incaica y española en este espacio específico, tratando estos eventos como historias de vida sucesivas. Para llevar a cabo esta investigación, el proyecto se centra principalmente en documentación histórica, materialidad edilicia y cerámica, además de medir e interpretar el paisaje a todos sus niveles. Considerando el paisaje como un producto humano que fue domesticado por las sociedades prehispánicas, que lo dotó de significados específicos, y que fue alterado a distintos niveles a partir de la llegada de otros grupos humanos al valle.

Exposición virtual
«Proyecto valle de Sondondo- Ayacucho»
Excavando la reducción, Santiago de Cao
Uno de los principales objetivos del proyecto ha sido la excavación del pueblo de Santiago de Cao, actualmente villa y capital homónima de su municipalidad. La historia de este pueblo tiene su origen en una de las reducciones Toledanas, por lo que nuestras intervenciones buscan entender la transición y su ocupación desde sus momentos más antiguos hasta la actualidad. Al tratarse de un área habitada, la convivencia y la negociación son esenciales para el proyecto.




El valle bajo de Chicama
El paisaje arqueológico del valle bajo de Chicama alberga numerosos yacimientos con una amplia variedad temporal, todos ellos esenciales para desentrañar la sociedad que habitó este espacio a lo largo de la historia. Para ello, la prospección es fundamental, ya que nos permite entender el origen de la reducción y la decisión de situarla en ese lugar. Con estos datos deconstruimos este espacio para descubrir las áreas que antaño eran importantes y comprender los sistemas políticos, rituales y subalternos que operaban en esta parte del valle antes de la llegada de los incas y la monarquía hispánica. Reconstruir estos espacios y sus dinámicas nos permitirá entender cómo fueron posteriormente alterados por los nuevos grupos humanos que influyeron en este sector hasta la actualidad.
Comprender la vida y la muerte más allá del tiempo.
Debido a la variabilidad cronológica que manejamos y a los cambios significativos que ocurrieron a raíz de ambas conquistas, podemos comparar contextos tan diversos como espacios rituales, antes y después de la influencia colonial. Logrando efectivamente rastrear las pervivencias en la materialidad y las prácticas sociales más complejas.
Tanto el ritual como los espacios funerarios nos muestran de una forma ordenada los cambios en la cultura material, pero en muchas ocasiones son capaces de confirmarnos que pese al cambio de la propia materialidad los mismos significantes y objetivos siguen reiterándose en el tiempo, siendo estos contextos un gran ejemplo de resiliencia y adaptación.
Transdisciplinariedad
La variabilidad de indicadores en la arqueología de espacios tan diversos requiere utilizar todas las fuentes que el registro arqueológico y paisajístico puede ofrecer. Por ello, realizamos un extenso estudio de diversos materiales en el laboratorio para cruzar datos de diversos espacios y momentos, lo que nos permite comprender la ocupación y las dinámicas sociales más complejas. Para lograr esto, empleamos una amplia gama de herramientas arqueométricas, sistemas de información geográfica (SIG), análisis arqueobiológicos y otras técnicas especializadas.
Colaboración y memoria
La complejidad del valle y su intensa historia contemporánea han generado muchos cambios en este espacio a lo largo de los siglos. Como en todo proceso de cambio, esto ha llevado a relegar la memoria de algunos aspectos a un plano secundario. Por ello, nos esforzamos en recabar información sociocultural actual a través de la convivencia con la sociedad del municipio.
Actualmente, el paisaje del valle de Chicama está marcado en gran medida por el legado de la hacienda azucarera, originado en los ingenios establecidos durante la época hispánica. Esta producción sigue caracterizando la vida, la ocupación y las creencias del valle. Por ello, nuestra investigación también pretende participar en deconstruir estos procesos y evidenciar los distintos momentos de ruptura y cambio, además de caracterizar la materialidad que representó a la sociedad del valle en cada uno de los episodios de ocupación. Por eso junto a indicadores arqueológicos, datos históricos de archivo también convivimos con memorias y recuerdos de las poblaciones locales para lograr establecer una verdadera historia transicional de los agentes subalternos del valle bajo.
Colaboración y memoria
El proyecto colabora recurrentemente con los distintos agentes políticos del valle, especialmente con los representantes poblacionales de Santiago de Cao y otras localidades cercanas como Chiquitoy y Cartavio. Participamos en la creación de material divulgativo y colaboramos en la conservación y el diálogo frente a las dinámicas más depredadoras del valle. También intervenimos en la delimitación y documentación de lugares afectados o en riesgo, especialmente aquellos impactados por asociación ilícita. De esta manera surge una intensa colaboración que incluye la negociación y la mediación de los impactos en el patrimonio cultural del valle, con el objetivo de protegerlo y valorarlo adecuadamente.

Investigadores/as

Víctor López
Director del proyecto Histórico- Arqueológico Paisajes Rotos.
Arqueólogo e Historiador español, Graduado por la Universidad de Córdoba, Master en la Universidad de Granada, Investigador del CSIC (INCIPIT).

Juan Castañeda Murga
Co-Director del proyecto Histórico- Arqueológico Paisajes Rotos.
Arqueólogo e Historiador peruano, Licenciado por la Universidad Nacional de Trujillo. Profesor Universitario de la Universidad Nacional de Trujillo, Investigador asociado del Museo Arqueológico Nacional Bruning (Lambayeque), Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia (Lima), Miembro Académico del Centro de Investigaciones Precolombinas (Buenos Aires).

Dana Carrasco
Asistente de campo y laboratorio.
Arqueóloga argentina, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Thiago Joao Agustín Guimaraes Napurí
Asistente de campo y laboratorio.
Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
Publicaciones



