Ir al contenido
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Proyectos
    • Caral
    • Proyecto La Puntilla-Cerro El Trigal
    • Proyecto Ruinas Incas de Chinchero
    • Proyecto valle de Sondondo – Ayacucho
    • XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
    • Proyecto Pinturas rupestres río Loco
    • Proyecto Pampa Galeras
    • Proyecto Paisajes Rotos
  • Charlas
  • Artículos
Pampa Galeras

Proyecto Pampa Galeras. Aproximación al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras de inicios del Holoceno en el altiplano andino peruano.

El proyecto de investigación arqueológica Pampa Galeras se fundamenta principalmente en el estudio del yacimiento de Yurac Corral, situado a unos 4000 metros de altitud, dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Pampa galeras Bárbara d’Achille (Comunidad de Uchuytambo, sierra centro-sur de Perú). El papel principal de la reserva es la protección de la vicuña (Vicugna vicungna), camélido sudamericano víctima de la caza furtiva.

A pesar de que la Puna de Yurac Corral no ha sido estudiada previamente desde el punto de vista arqueológico, existen indicios de que varios grupos de cazadores-recolectores se establecieron temporalmente en este ecosistema a su llegada a Sudamérica a inicios del Holoceno como atestigua la ocupación de otros yacimientos en la región (e.g. cuevas de Telarmachay o Uchkumachay).

El proyecto de investigación arqueológica Pampa Galeras se inicia en el año 2014, bajo la dirección de la Dra. Valenzuela Leyva, con el objetivo de contribuir al conocimiento de los primeros pobladores del área peruana. El poblamiento humano a finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, es un sujeto poco conocido en la región debido principalmente a la ausencia de excavaciones arqueológicas sistemáticas recientes y de proyectos y programas de investigación sobre este aspecto activos a inicios del siglo XXI. En consecuencia, se pretendía reactivar las investigaciones arqueológicas en este área y sobre este periodo. disponer de la suficiente información a partir del registro arqueológico con la que formular hipótesis novedosas en relación a dicho poblamiento con ayuda de nuevas metodologías y tecnologías desarrolladas en las últimas décadas.

Los resultados preliminares de la investigación iniciada en 2014, sugieren que la localización particular, aparentemente aislado de otros sitios de cazadores-recolectores contemporáneos, y donde no existen otros yacimientos de periodos posteriores que indiquen una continuidad cultural, remarca el carácter «único» de este yacimiento en la región.

Yurac Corral parece ser un sitio «exclusivo», localizado en un área sin aparente relación con otros yacimientos contemporáneos. Se trataría de un asentamiento especializado en la caza de camélidos (vicuñas) durante el Holoceno medio (c. 6000-3000 Antes del Presente. BP por sus siglas en inglés). El vínculo de los habitantes de Yurac Corral con esta especie debió de ser relevante, no solo en el aspecto económico relacionado con la subsistencia del grupo sino también probablemente en su imaginario colectivo como indica la representación – única en la zona – de una vicuña grávida pintada en una de las paredes rocosas del sitio. El área de Pampa Galeras ha constituido un área de hábitat natural de estos auquénidos desde finales del Pleistoceno, por lo que su representación gráfica puede indicar algo más que un simple lugar de ocupación estacional para su caza.

Exposición virtual
«Proyecto Pampa Galeras Pampa Galeras»

Ámbito geográfico: La reserva de Pampa Galeras en el altiplano andino

El sitio arqueológico de Yurac Corral se ubica en la ecorregión denominada Puna; es decir, la llanura habitable de mayor altitud en Sudamérica, orográficamente creada durante la formación de la cordillera de los Andes. A diferencia de la chilena o la argentina, la Puna peruana se caracteriza por ser húmeda, con la presencia de pequeños oasis denominados bofedales, donde cohabitan manadas de vicuñas y otros herbívoros de pequeño tamaño. Debido a su altitud y baja presión atmosférica, el aire hipóxico y el clima frío son sus rasgos más importantes. Sus temperaturas anuales son casi constantes con una media anual de entre -7º y 6º C.

Panel 1.1
Panel 1.2
Panel 1.3
Panel 2.1
Panel 2.2
Panel 2.3
Panel 2.4
Panel 2.5

El sitio arqueológico de Yurac Corral

El sitio arqueológico de Yurac Corral está constituido por dos yacimientos distantes unos 50 metros lineales, la cueva y el abrigo. El abrigo rocoso presenta como característica principal la imagen de la vicuña preñada, pintada en pigmento rojizo. Se trata de la única pintura rupestre encontrada en la zona, hasta la fecha. Todas sus características estilísticas la vinculan a las primeras manifestaciones artísticas de los grupos de cazadores-recolectores establecidos de forma permanente en la región (c. 10000-6000 BP).

El rasgo principal de la cueva es la gran cantidad de restos líticos (sobre todo obsidiana) y restos humanos en superficie. Al interior de la cueva se documentan los restos de al menos una docena de individuos (cráneos) que aún no han sido excavados.

La cueva es el único elemento que ha sido parcialmente excavado hasta la fecha bajo la forma de sondeo (2014), en la zona exterior y adyacente a la misma, en el marco de la tesis doctoral de la Dra. Valenzuela, con el objetivo principal de realizar un estudio tecnológico lítico.

Un proyecto de análisis multidisciplinar: Combinando los métodos arqueológicos con los biomoleculares (ADN antiguo) y radiométricos (C14)

El proyecto de investigación arqueológica Pampa Galeras tiene como objetivo principal la continuidad de los trabajos iniciados en 2014 por la Dra. Valenzuela mediante un enfoque multidisciplinar que combine métodos arqueológicos (excavación, análisis tecnológicos), biomoleculares (ADN antiguo aDNA) y radiométricos (Dataciones C14). Las hipótesis preliminares avanzadas por la Dra. Valenzuela necesitan nuevos datos para profundizar en el conocimiento de los comportamientos sociales y económicos de estos primeros grupos de cazadores-recolectores en el altiplano andino peruano. Los trabajos de excavación arqueológica, restringidos en la intervención de 2014 a una pequeña área del yacimiento, se extenderán al interior de la cueva y parte de su zona exterior. En ambas zonas se pretenden alcanzar los niveles de ocupación más profundos asociados a las primeras ocupaciones que se estima remontan a la transición Pleistoceno-Holoceno hace unos 10000 años. La excavación debe permitirnos asimismo confirmar que el periodo de ocupación más intensa de Yurac Corral corresponde al Holoceno medio (c. 6000 BP), mientras que las últimas estarían vinculadas a los inicios del pastoreo en la zona (c. 1000 BP). Siguiendo la práctica metodológica empleada en los trabajos previos de 2014, la excavación se realizará mediante un décapage de las zonas a estudiar. Este método consiste en una excavación fina, removiendo cuidadosamente el sedimento para exponer los restos arqueológicos con el objetivo de documentar la disposición física de los elementos del registro material arqueológico y comprender la relación entre ellos, su proceso de deposición, perturbación y abandono y los eventuales procesos tafonómicos posteriores que han afectado su localización y preservación. Esta metodología es importante, por ejemplo, para precisar cómo los ocupantes del yacimiento hacían uso del espacio en el mismo. Los análisis de los materiales líticos y óseos (objetos fabricados en materias duras animales) se realizarán siguiendo el enfoque tecnológico y el principio de reconstitución de las cadenas o procesos operativos de obtención de la materia prima, fabricación, uso, reutilización y abandono de los utensilios, adornos y armas para la caza. Este tipo de aproximación nos permite recrear las actividades de estos grupos humanos en distintos momentos y lugares, intentando desarrollar un modelo explicativo de cómo pensaban, planificaban y organizaban sus actividades cotidianas a través del estudio exhaustivo de su utillaje. El concepto de «cadena operativa» implica el estudio de todas las dinámicas entre el ser humano y su entorno natural, en que el hombre es considerado parte de ese entorno y no únicamente agente modificador del mismo. Esta visión holística fundamenta nuestro proyecto de investigación y es la razón por la que implicamos en él investigadores especialistas en diversas áreas complementarias. En este sentido, la arqueopetrología o lo que es lo mismo, el estudio petrológico a diversas escalas -desde la macroscopía a la microscopía- de las materias primas líticas utilizadas en la confección de las herramientas de piedra, nos brinda la oportunidad de conocer con precisión las fuentes de aprovisionamiento de dichos materiales líticos. Las rocas utilizadas generalmente para la confección del utillaje lítico suelen ser rocas «con memoria», esto implica que si somos capaces de leer su origen y procesos de formación podremos ubicarlas geográficamente y de este modo, abordar el estudio de los territorios recorridos por los grupos humanos para obtenerlas, ya sea mediante desplazamientos directos, o a través del intercambio con otros grupos humanos. De este modo, el estudio a la lupa binocular y al microscopio petrográfico nos facilita relacionar el utillaje prehistórico de rocas como el pedernal, u otras rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, con las fuentes originales de procedencia de la materia prima y aproximarnos así a los mecanismos de gestión de los recursos líticos que los grupos humanos que ocuparon el territorio bajo estudio utilizaron para aprovisionarse. La documentación referida en la superficie de la cueva de un importante número de restos óseos humanos pertenecientes, al menos, a una docena de individuos, nos permitirá llevar a cabo un análisis paleoantropológico de una población variada y significativa de uno de los grupos humanos de cazadores-recolectores del altiplano andino peruano. De acuerdo con los primeros trabajos, su presencia en el yacimiento se debería a enterramientos de cuerpos practicados en el interior de cuevas como práctica habitual entre las sociedades precolombinas de la región. No obstante, no existen hasta la fecha estudios que certifiquen con precisión estos postulados. Nuestro proyecto contempla, asimismo, la posibilidad de realizar análisis paleogenéticos de los restos humanos de Yurac Corral. La paleogenómica, el estudio del ADN presente en restos arqueológicos, ha revolucionado la manera de estudiar los procesos evolutivos, así como los periodos históricos y prehistóricos humanos. El estudio del ADN de estos individuos nos permite conocer aspectos de su vida, como de dónde vienen, las relaciones entre ellos, su aspecto y su predisposición a enfermedades. Esta información, junto con un detallado contexto, nos permite entender mejor nuestro pasado. Actualmente la aplicación de estas técnicas avanzadas en el contexto de Pampas Galeras nos va a permitir comprender las estrategias de población de los Andes y el estado de salud de las poblaciones de cazadores recolectores. De igual modo, podrán ser evaluados otros elementos más precisos como el parentesco entre los individuos enterrados, su filogenia, alimentación y otros aspectos de difícil o imposible acceso mediante otras técnicas de investigación.
Panel 3.1
Panel 3.2
Panel 3.3
SAMSUNG CAMERA PICTURES

Investigadores/as

01 José-Miguel Tejero

José-Miguel Tejero

José-Miguel Tejero es Doctor Europeo en Prehistoria por la UNED (2010). Formado en diversos centros de investigación españoles y extranjeros (UNED, Universidad de Barcelona, Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, New York University), ha desarrollado su carrera investigadora en diversos países e instituciones (Centre National de la Recherche Scientifique de France. CNRS, Université de Paris 1, The Hebrew University of Jerusalem. Israel, The University of Vienna, Austria). Desde 2021 es investigador senior del programa Ramón y Cajal en la Universidad de Barcelona e investigador asociado en el laboratorio de paleogenética de la Universidad de Viena.

La investigación actual de José-Miguel Tejero se centra en las armas de caza en materias óseas (hueso, asta, marfil) y su importancia en las estrategias ambientales adaptativas de los primeros Homo sapiens que colonizaron Eurasia. Su trabajo también abarca el equipamiento óseo de las sociedades de Europa occidental a finales del Paleolítico superior (magdaleniense) y de los últimos grupos cazadores-recolectores levantinos que comenzaron a practicar el sedentarismo (natufiense). El Dr. Tejero es el investigador principal del proyecto internacional para el estudio y publicación de uno de los yacimientos natufienses más importantes del Próximo Oriente: Einan-Mallaha (Valle del Jordán, Israel), financiado por la Fundación Shelby White y Leon Levy de la Universidad de Harvard (EEUU). Desarrolla nuevas líneas de investigación multidisciplinares combinando métodos de vanguardia arqueológicos y biomoleculares. Su principal proyecto actual se basa en la integración de enfoques arqueológicos (tecnología, traceología, experimentación); paleogenética (aDNA: ADN antiguo); paleoproteómica (ZooMS: Zooarqueología por espectrometría de masas); y cronología por radiocarbono, evaluando aspectos críticos de las primeras armas de caza óseas de los H. sapiens en Eurasia.

Ha dirigido y codirigido proyectos de investigación en diversos ámbitos geográficos como el sudoeste de Europa (España, Francia, Italia), Europa Central (Austria, Alemania, República Checa), Próximo Oriente (Israel), el Cáucaso sur (Georgia y Armenia) y los Estados Unidos. Desde 2024 codirige con la Dra. Valenzuela Leyva el proyecto arqueológico Pampa Galeras (Perú).

02 Leslye Micaela Valenzuela Leyva

Leslye Micaela Valenzuela Leyva

Leslye Micaela Valenzuela Leyva (Lima, 1981), se graduó como Licenciada en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, Lima. Realizó su Maestría en Prehistoria y Protohistoria en la universidad Paris 1 – Panthéon Sorbonne y se graduó como doctora en Prehistoria en Nanterre Université (Francia). Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación como el de Chavín de Huántar y en el sitio arqueológico Pachacamac (Perú). Desde el 2012, ha realizado diferentes análisis de conjuntos líticos provenientes de sitios de la sierra y costa peruana. En el 2014 inició y dirigió el proyecto de investigación arqueológica Pampa Galeras, excavando particularmente en la cueva Yurac Corral (Ayacucho, Perú). Ha realizado funciones de docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y la Universidad Los Ángeles de Chimbote (Perú). Asimismo, ha intervenido como invitada en diferentes cursos de maestría en Nanterre Université y de licenciatura en la UNMSM y la Universidad de Atacama (Chile). Desde el 2022 trabaja en la unidad de arqueología de la ciudad de Saint Denis (Francia), donde ejerce funciones de responsabilidad en las excavaciones y post-excavaciones de contextos arqueológicos de la Edad Media, y de los siglos XVII al XIX francés. En el año 2024, y bajo la codirección del Dr. José-Miguel Tejero, retomará las excavaciones en el sitio Yurac Corral, como parte de sus investigaciones sobre primeros pobladores en los Andes Peruanos.
03 Pere Gelabert

Pere Gelabert

Es un genetista especializado en el estudio del ADN antiguo. El Dr. Gelabert tiene una amplia experiencia en la investigación de diferentes materiales como restos humanos, animales y patógenos. Actualmente está especializado en dos áreas: una es el estudio del ADN de sedimentos para poder recuperar diversidad genética desconocida cuando los agentes biológicos o las poblaciones humanas no se encuentran presentes. Su segunda área de interés es el estudio de poblaciones humanas del pasado para entender las relaciones sociales y el estado de salud a través del estudio de sus genes y entorno.

04 Javier Mangado Llach

Javier Mangado Llach

Javier Mangado Llach (Barcelona, 1971). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona (UB) en 1994, Máster en Gestión del Patrimonio Cultural en 1997 y Máster en Gestión Universitaria en 2015, por la misma Universidad.  Doctor en Historia por la UB en 2002. Profesor contratado doctor de Prehistoria desde 2007 a 2020 y desde la fecha, Catedrático contratado de Prehistoria en la Universidad de Barcelona.

Especialización científica en Arqueopetrología -identificación mediante técnicas petrográficas de las características de los materiales silíceos utilizados para la fabricación del utillaje lítico- y Arqueología prehistórica, fundamentalmente centrado en los comportamientos de movilidad y adquisición de materias primas líticas por parte de las sociedades de cazadores y recolectores Sapiens, básicamente durante el Paleolítico superior (Magdaleniense y Solutrense) y el Epipaleolítico, principalmente en Europa occidental (España, Portugal y Francia). Actualmente colaborando en proyectos financiados por el European ResearchCouncil (ERC) de la Unión Europea, sobre los comportamientos de aprovisionamiento y caracterización de materiales líticos silíceos durante el Paleolítico medio y superior en España y previamente con colaboraciones internacionales en proyectos en: Francia, Portugal, Israel o Jordania. Desde 1992 ha participado en más de 60 excavaciones arqueológicas, siendo director de las excavaciones arqueológicas en: Cova del Parco (desde 2000), Montlleó (desde 2000), Abric del Xicotó (desde 2013) y Coves d’Olopte (desde 2021). Actualmente cuenta con 4 sexenios de investigación y 3 quinquenios docentes reconocidos. Director de 4 tesis doctorales ya defendidas, y dos más en curso, además ha formado parte hasta la fecha de un total de 8 tribunales de evaluación de tesis doctorales sobre Arqueopetrología en España y Francia. Ha sido evaluador científico externo para Geoarchaeology Archaeometry y Journal of Lithic Studies y organismos gubernamentales como: AQU-Catalunya y ANECA. Secretario de la Comission HOME (Human Occupations in Mountain Environments) de la UISPP (Union International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques) de la UNESCO. Actualmente IP del SGR-SERP (Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques) del Instituto de Arqueología de la Universitat de Barcelona (IAUB). Grupo de Investigación Consolidado y Reconocido por la Generalitat de Catalunya.

05 Rafael Vega-Centeno

Rafael Vega-Centeno

Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse (Lovaina, 1967). Licenciado en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 1995, Doctor en Antropología por la Universidad de Arizona – Tucson en 2005. Es profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP desde el 2014 hasta la fecha. Ha sido profesor de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) entre 2003 y 2013 y Director del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) entre 2011 y 2014.

Ha conducido investigaciones sobre las primeras sociedades complejas del valle de Fortaleza-Paramonga, destacando sus excavaciones en el sitio de Cerro Lampay (2400-2200 a.C.).  Ha dirigido también investigaciones sobre las poblaciones tardías de la cuenca sur del río Yanamayo-Ancash, con excavaciones en el asentamiento de Huacramarca (1100-1300 d.C.). En la actualidad viene conduciendo investigaciones sobre la ocupación de la cultura Lima en el complejo arqueológico de Maranga (250-780 d.C.), ubicado en el casco urbano de la ciudad de Lima.

Publicaciones

Agradecimientos

La investigación de José-Miguel Tejero está financiada por el programa de investigación Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia de Investigación Estatal MCIN/AEI (MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Proyecto número (RYC2021-033759-I)   y la Comunidad Europea a través de su programa NextGenerationEU»/PRTR.

La investigación del proyecto Pampa Galeras está financiada parcialmente por la Fundación Palarq a través de su convocatoria de Ayudas para Proyectos de Investigación española en el extranjero. Los investigadores del proyecto agradecen muy especialmente la labor de mecenazgo de la Fundación Palarq en apoyo de la investigación arqueológica española.

Artículos

Pelegrin, J., Valenzuela Leyva, L. 2023. Tecnología lítica y modos de vida: nuevos enfoques teórico-metodológicos en los Andes Centrales peruanos. Boletín de Arqueología de la PUC.

Valenzuela Leyva, L., Pérez-Balarezo, A. 2021. En busca de espacio: sobre la dimensión espacial en la tecnología lítica andino-central peruana. Preguntas pasadas y escenario actual. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología. Número especial. 603-642.
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/711

Valenzuela Leyva, L. 2021. Les ensembles lithiques de Yurac Corral et Toromocho pendant l’Holocène récent au Pérou: l’apport des études technologiques à l’archéologie péruvienne de la région de la Puna centre et centre-sud. Tesis para optar al título de Doctor en Prehistoria. Université de Paris Nanterre. París. https://theses.hal.science/tel-03646846

01 Universidad de Barcelona
02 SERP
03 Ministerio de Ciencia - Next Generation
04 Palarq
05 UniWien
06 Human Evolution
07 PUCP
08 Temps
09 Motic
Facebook-f Youtube

Copyright 2025 - Yachay. Todos los derechos reservados.