Proyecto de investigación arqueológica «Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú»
El proyecto de investigación arqueológica «Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú» (I y II), que se desarrolla desde el año 2017 y que ha recibido financiamiento por parte de la fundación Palarq para sus campañas entre los años 2018 y 2022, se centra en el estudio de las grafías de época prehispánica pintadas y grabadas en las rocas y abrigos del valle, a través del análisis del paisaje donde se ubican y de las evidencias culturales documentadas en excavaciones. El proyecto es llevado a cabo por la Universidad de Alcalá (España), con especialistas interdisciplinares de España (miembros del grupo de investigación grafías prehistóricas y poblamiento humano), Perú y Colombia, la colaboración Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas (Perú) así como el apoyo logístico de la Asociación Caminemos Unidos (Perú). Su fortaleza ha residido en la aplicación conjunta para el análisis del arte rupestre, de metodologías aplicadas por separado en otras investigaciones centro-andinas, como los sistemas de información geográfica, la arqueometría, la fotogrametría y la excavación arqueológica.
El proyecto además viene desarrollando estrategias participativas para la co-creacción del conocimiento científico con las comunidades locales, así como para la preservación y apropiación patrimonial mediante el trabajo y los talleres con las juventud e infancia.

EXPOSICIÓN VIRTUAL
Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú
Localización, paisaje y arte rupestre.
El río Loco corre de sureste a oeste, desde la cordillera Negra de los Andes centrales hasta unirse, a unos 350 m s. n. m., a la gran cuenca del río Nepeña que va a desembocar en el océano Pacífico. Forma parte del conjunto de valles que, de manera transversal a la cordillera, comunica la sierra con el mar en el norte de Perú. Es una subcuenca corta, de apenas 50 km de longitud, que nace en la laguna de Pacarinacocha a unos 4 550 m s. n. m., lo que da una idea de la verticalidad del paisaje. En su recorrido atraviesa distintos pisos ecológicos denominados puna, suni, quechua y yunga, de cuyas variables altitudinales depende el clima, la flora, la fauna y el aprovechamiento agrícola.
Las premisas de la arqueología del paisaje y la semiótica dentro de las escalas de análisis, desde lo macro a lo micro, han sido las herramientas base de esta investigación, que se han conjugado con intervenciones arqueológicas permitiendo así el anclaje cronológico y contextual del arte rupestre. El recorrido pedestre, permitió reconocer la existencia de un número total de seis yacimientos arqueológicos con pictografías en la subcuenca del río Loco y tres con petroglifos, un elevado número en un espacio relativamente reducido, que da cuenta de la intensidad de esta actividad en la prehistoria local.





Pinturas y grabados en lugares significativos
Los pigmentos utilizados en estos abrigos se han estudiado mediante técnicas punteras como la microscopía electrónica y la espectroscopía Raman. Los datos aportados hasta el momento revelan componentes exclusivamente minerales, siendo esta la tónica general en los Andes.
De manera un tanto más detallada destaca la utilización del rojo, óxido de hierro (hematita), arcilla y sílice, y del amarillo, hidróxido de hierro (goethita), arcilla y sílice, algo hasta ahora inédito en el conocimiento de estas mezclas en el norte de Perú. Además, se ha realizado una comparación etnográfica en el estudio del color de estas pinturas. Las tonalidades de las pictografías no difieren de las pinturas de algunas de las fachadas de las casas campesinas actuales de la zona.
Asimismo, las investigadoras han planteado la posibilidad de que las áreas actuales de
extracción de minerales, muy cercanas a los abrigos, fueran el lugar de abastecimiento de
materias primas en el pasado para la confección de pinturas rupestres.
Los contextos culturales
Las excavaciones arqueológicas en dos de los enclaves en que se han descubierto pinturas,
Totocahja y Motumachay, han sido fundamentales para establecer un contexto sociocultural y cronológico, siendo estos los únicos yacimientos que se han excavado en el valle. El estudio de las distintas evidencias recuperadas, incluyendo los análisis arqueobotánicos, ha llenado un vacío importante en el conocimiento de las actividades funerarias, rituales y económicas que se desarrollaron en estos espacios pintados. Ambos abrigos tuvieron varias ocupaciones que se alternaron con momentos de abandono, motivados posiblemente por algunas alteraciones climáticas provocadas por el fenómeno de El Niño, como la entrada de fuertes corrientes de agua y tierra provocadas por el aumento del cauce del río Loco.
Socialización e investigación participativa
La realización de talleres con la juventud e infancia local ha sido la metodología aplicada para el cumplimiento de los objetivos sociales del proyecto, relacionados con la apropiación del patrimonio, en específico con el rupestre y con la generación de actitudes de custodia para con el mismo. Dichos talleres fueron concertados con la Asociación Caminemos Unidos que proporcionó los espacios para su realización. La totalidad de los centros educativos del valle fueron visitados por el proyecto con objeto de reinterpretar el arte y repartir una cartilla educativa al respecto. Alumnado y profesorado participaron en las visitas a los yacimientos, así como a las cartografías participativas aplicadas.
Reportaje al proyecto de arte rupestre en el cerro Vinchamarca - Moro - Ancash – Perú. Realizado por Cine Morun 2023.
Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales: investigaciones en la cuenca del río Loco, Perú. Realizado por Museo Arqueológico Nacional 2023

Investigadores/as

Carmen Pérez Maestro
Es doctora en Historia, Cultura y Pensamiento por la universidad de Alcalá, licenciada en Geografía e Historia con las especializaciones en Prehistoria y Antropología Americana por Universidad Complutense de Madrid y actualmente es investigadora posdoctoral contratada por la universidad de Alcalá. Pertenece al grupo de investigación grafías prehistóricas y poblamiento humano del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, a la Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina creada desde la Universidad de Sevilla y al grupo de innovación docente en educación patrimonial de la Universidad de Vigo. Ha sido docente en la Universidad de Vigo y en la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Externado en Colombia. Sus actuales líneas de investigación son arte rupestre y paisaje y el patrimonio, la memoria y las comunidades.

Marlene Gildemeister Flores
Es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios Naturales por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomada en Desarrollo Territorial y Gestión del Cambio por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de educación patrimonial en museos, salas de arte y centros escolares. También en la facilitación de procesos de fortalecimiento de capacidades en un marco de gestión cultural comunitaria con enfoque de género a comunidades campesinas, poniendo mayor énfasis en los colectivos de mujeres, a lo largo del tramo del camino inca Vilcashuaman- Chincha dentro del proyecto Qhapaq Ñan, así como también ha participado en proyectos de investigación y evaluación arqueológica.

Primitiva Bueno Ramírez
Es doctora en Prehistoria por la universidad Complutense de Madrid, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá y profesora titular del área de Prehistoria, departamento de Historia y Filosofía de la misma universidad, así como directora del máster de Arqueología y Gestión del Patrimonio. Es coordinadora del grupo de investigación grafías prehistóricas y poblamiento humano, grupo de alto rendimiento que se encarga del estudio y documentación arqueológicas de las formas gráficas a lo largo de la Prehistoria, en relación con las actividades sociales, económicas, territoriales y rituales de los grupos humanos. Sus líneas específicas de investigación son las producciones culturales y simbólicas de la prehistoria reciente, principalmente en el mundo de la muerte y todas sus facetas, donde ha investigado que pinturas y grabados en sierras y ríos fueron realizados por los mismos conjuntos humanos que decoraron el interior de los monumentos funerarios.

Jesús Maza Poma
Es licenciado en arqueología por la Universidad Nacional de San Marcos (Perú) con estudios de especialización en Gestión del Patrimonio Arqueológico. Es técnico en Geomática por SENCICO y especialista en fotogrametría y SIG aplicado a la arqueología. En el campo laboral ha trabajado en diferentes proyectos de investigación especialmente en la sierra norcentral del Perú. Sus líneas de investigación están centradas en el estudio de las sociedades prehispánicas que habitaron la Cordillera Negra y el manejo del agua en el Antiguo Perú. Actualmente viene investigando la ocupación inca en la sierra ancashina.

Carmela Alarcón Ledesma
Es licenciada en Arqueología y diplomada en conservación preventiva de bienes culturales muebles por Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha realizado cursos de especialización en gestión del territorio biocultural en la Universidad Nacional Mayor de San Simón, Bolivia; gestión integral de la diversidad biológica y desarrollo sostenible en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú; Saberes y Tradiciones: plantas subutilizadas de la zona Andina en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; y estudios arqueobotánicos en Sudamérica: problemas y actualizaciones Universidad Internacional SEK, Chile. Es especialista en análisis e investigación de restos arqueo botánicos con un largo haber en proyectos y programas de investigación arqueológica nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación están relacionas con la valoración del patrimonio biocultural y el uso y significado de las plantas en el pasado prehispánico.

Boris Orjuela Cadena
Es licenciado en ingeniería por la Universidad Los libertadores (Colombia), es fotógrafo, realizador visual y cuenta con un diplomado en dirección y producción de cine no ficción y cine documental. Ha prestado sus servicios de realización para los contenidos audiovisuales del canal de televisión institucional de Colombia, para el comité permanente por la defensa de derechos humanos (ONU), así como para prensa y organizaciones sociales de su país. Acompaña el proyecto de investigación arqueológica desde su comienzo, siendo responsable de todo lo que tiene que ver con la imagen (fotografía, video y fotogrametría), así como la diagramación y el diseño digital. Es piloto titulado de operaciones RPAS (dron).

Luz de María Olinda Bautista Barahona
Es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de San Marcos, magister en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo por la Universidad San Martín de Porres y diplomada en Gerencia de Proyectos Sociales por la universidad Nacional de Trujillo, todas ellas en Perú. Tiene una larga experiencia en dirección de planes de monitoreo arqueológico, en la puesta en valor de yacimientos destacando los asociados al camino Inca Qhapac Ñan y en la implementación de circuitos para visitas en zonas arqueológicas monumentales.

Carlos Jerónimo Ciriaco Cacha
Es graduado en arqueología por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Perú). Ha sido técnico responsable del Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas y ha sido parte de los equipos de intervención arqueológica en varios proyectos de investigación desarrollados en la cuenca del Nepeña en Ancash, destacando el peruano-norteameircano «Rise of Divine Lordships in the Ancient Andes» y ha sido colaborador voluntario desde sus comienzos en el peruano-español «arte rupestre del río Loco». Actualmente es consultor en arqueología.
Publicaciones
Agradecimientos
Artículos
Pérez, C. (2024) El análisis semiótico de las pinturas rupestres prehispánicas del alto Nepeña, Perú. Segundo congreso internacional de iconografía precolombina, 2023. Actas. Victoria
Solanilla Demestre, editora. Zea Books. https://digitalcommons.unl.edu/actas2023/8/
Pérez, C. (2023). Paisaje y arte rupestre en la cuenca alta del río Nepeña, Ancash, Perú. En Aline Lara y Luis Alberto Martos (Ed.) Paisajes y territorios rupestres en América Latina (pp. 164-178). Enredars-Universidad Pablo de Olavide. https://rio.upo.es/entities/publication/eb220860-1103-45ff-bb3c-289198a507cb
Pérez, C. (2020). Arqueología del arte rupestre de los andes centrales: contextos paisajísticos, culturales y temporales de las manifestaciones pintadas del valle de Nepeña, Ancash, Perú. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/42926
Pérez, C. y Maza J. (2022). Enfoques teórico-metodológicos en la investigación del arte rupestre en la cuenca del río Loco, Ancash. En Actas del VIII Congreso Nacional de Arqueología (pp. 497-507). Ministerio de Cultura de Perú.
https://www.researchgate.net/publication/361566722_Enfoques_teoricometodologicos_en_la_investigacion_del_arte_rupestre_en_la_cuenca_del_rio_Loco_Ancash
Pérez, C. y Bueno, P. (2022a). Lugares significativos en el paisaje de la prehistoria centroandina: grafías rupestres pintadas y contextos de la cuenca del río Loco, Perú. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (49), 3-36. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/2188/734
Pérez, C. y Bueno, P. (2022b). Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales de Perú.
Despertaferro ediciones.
https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/arqueologia-arte-rupestre-andes-centrales-peru/
Desenterrando el pasado podcast nº 22. Viaje a los Andes en busca de pinturas rupestres de Perú. Historia. National Geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viaje-a-andes-busca-pinturas-rupestres-peru_17893




