XSCAPE – Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts and Embodied Visual Search
El proyecto estudia cómo los objetos influyen, a través de los estímulos perceptuales que producen (sobre todo los visuales), los procesos cognitivos y en particular la capacidad de anticipación de nuestra mente. Utiliza una combinación única de materiales arqueológicos, neurociencia visual y modelos computacionales para plantear las siguientes preguntas: ¿Los mundos que construimos, transforman nuestra mente y nuestra forma de procesar la información? ¿Las estructuras materiales de nuestros asentamientos, edificios, carreteras y artefactos, modifican activamente los patrones de pensamiento y atención? Si la respuesta a estas cuestiones es positiva, podemos entender la interacción entre los «códigos materiales» de las sociedades humanas y la aparición y desarrolla de mente de los humanos.
Para responder a estas preguntas, XSCAPE utiliza un conjunto de materiales cuidadosamente seleccionados, que abarcan una serie de culturas y un amplio abanico de entornos históricos y contemporáneos, con el objetivo de poner a prueba, por primera vez, la hipótesis del cambio cognitivo impulsado por la materialidad. Para ello utilizamos nuevas metodologías del ámbito de la psicología y la neurociencia (como las técnicas de seguimiento ocular – eye tracking).
El proyecto, coordinado por Felipe Criado-Boado (del INCIPIT-CSIC, España), se basa en una coordinación sinérgica y simétrica de diferentes disciplinas, particularmente arqueología, antropología, filosofía cognitiva, ciencia cognitiva y neurociencias. Pero en particular explora nuevas dimensiones de desarrollo y aplicación de la Arqueología y el Patrimonio Cultural que redundarán en un incremento sustantivo de la reputación y relevancia social de estos ámbitos.

Título de la charla investigación El Trigal
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation.
EXPOSICIÓN VIRTUAL
XSCAPE


Las técnicas Alba y María en el taller en La Casona, Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM
El público en la conferencia


La Dra. María Silva-Gago en el taller de percepción visual organizado con el equipo de Caral
Parte de las piezas arqueológicas seleccionadas para la experiencia de percepción visual. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Arqueología y Antropología.




Investigadores/as

Felipe Criado-Boado
(Director del Instituto de Ciencias del Patrimonio Incipit – CSIC).
Arqueólogo, Profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, con sede en Santiago. Premio Nacional de Investigación en Humanidades «Ramón Menéndez Pidal» en el año 2023. Investigador Principal coordinador del Proyecto ERC Synergy Grant «XSCAPE: Material Minds» financiado por la convocatoria del ERC (2021-27). Fue presidente electo de la European Association of Archaeologists (EAA) entre 2015 y 2021, Coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC de 2003 a 2008, Gestor del Área de Ciencia y Sociedad de CYTED de 2009 a 2014. Fue Visiting Scholar en la Universidad de Cambridge entre 1986-1987. Profesor Titular de la Universidad de Santiago desde 1991 a 2000. A fines del 2000 se incorporó al CSIC. Ha impartido cursos en diferentes universidades españolas y extranjeras. Su investigación se centra en Arqueología del Paisaje, Cognición y Materialidad, Patrimonio Cultural, Arqueología y sociedad, y Ciencia Pública en Patrimonio Cultural. Ha realizado proyectos de investigación y trabajos de campo en Galicia, España, Portugal, Reino Unido, Chile, Argentina y Uruguay. Es autor de 17 de libros y monografías científicas, de más de 130 artículos y 60 capítulos de libros de investigación en revistas españolas e internacionales, 250 contribuciones en congresos, y más de 50 artículos de divulgación y ensayo. Su producción científica está disponible en repositorios públicos, particularmente en Digital.CSIC. Ha dirigido 22 tesis doctorales y 55 tesis de Maestría. Supervisor de más de 20 posdocs establecidos en el CSIC, universidades españolas y extranjeras. Ha formado gran cantidad de técnicos que trabajan en entidades académicas y en el sector profesional.

Henry Tantaleán
(Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Es profesor principal de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y Director del Museo de Arqueología y Antropología de la misma universidad. Se licenció en Arqueología en esa misma universidad y obtuvo su maestría y doctorado en Arqueología Prehistórica en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ha sido profesor en diferentes universidades peruanas y en el extranjero. Es investigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, del Instituto Cotsen de Arqueología de la University of California, Los Angeles y de la University of South Florida (EE.UU.). En la actualidad co-dirige el Programa Arqueológico Chincha (PACH) en la costa sur del Perú y dirige el Programa Arqueológico Chicama, en la costa norte del Perú. Es fundador e investigador principal del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos (IPEA). Ha publicado artículos científicos en diferentes revistas especializadas y libros. Recientemente publicó «Los Antiguos Estados Andinos. Una Arqueología de las Formaciones Políticas del Perú Prehispánico» (IEP, 2021) y editó «Andean Ontologies: New Archaeological Perspectives» (con María Cecilia Lozada, University Press of Florida, 2019) y «Arqueologías Subalternas: Voces del Perú Pasado y Presente» (con Luis Muro Ynoñan, IFEA/IPEA, 2022).

Bach. Inés Uribe
(Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Bachiller en la especialidad de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Forma parte del Grupo de Investigación «Arqueología de la Ciencia y las Tecnologías Andinas» (ACTA) de la UNMSM. Ha sido becaria del curso virtual de Protección y Manejo del Patrimonio Cultural Subacuático de América Latina y el Caribe, organizado por la UNESCO en el 2021. En el 2022 realizó la pasantía de grado «Tecnología Lítica, Cadenas Operativas y Secuencias de Producción: Abordajes a partir del Análisis Tecno-Tipológico» organizada por el CONICET Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán. Es integrante del Programa Arqueológico Chicama (PRACH). Actualmente se encarga del Fondo Editorial del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos y coordina actividades culturales en el Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos (MAA).

María Silva-Gago
(Incipit – CSIC).
Investigadora postdoctoral en el proyecto XSCAPE con un contrato Juan de la Cierva. Es doctora en Evolución Humana (2018-2022) por las Universidades de Burgos, Alcalá y Oviedo. Su investigación se centra en el estudio de la cognición a partir de restos arqueológicos para entender cómo los cambios en el entorno influyeron en nuestra forma de percibir, interactuar y relacionarnos con el mundo; uniendo arqueología experimental con neurociencia y ciencias cognitivas. Su tesis doctoral abordó el estudio del comportamiento visual desencadenado por la tecnología lítica, aplicando metodologías como el seguimiento ocular a herramientas líticas representativas del Paleolítico Inferior en diferentes condiciones de exploración, antes de tocar las herramientas, al manipularlas y durante la fabricación de las mismas. Este proyecto ha sido cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo y se ha desarrollado en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos, España.

Alba Fernández-Pestonit
(Incipit – CSIC).
Técnica de investigación en el proyecto XSCAPE. Graduada en psicología por la Universidade de Santiago de Compostela en 2015. Continúo mi anadanza en el 2016 cursando el Master de psicología del trabajo y las organizaciones, jurídico-forense y de intervención social. En ambos casos, opté por hacer trabajos de investigación usando la técnica de eye tracking. 2015: «Gender differences in the perception of violent pictures» 2016: «Relationship between personal empathy and the study of the eye reactivity during the observation of violence and sexual stimulus». Durante el 2017 y el 2022 estuve trabajando en Reino Unido en el sistema comunitario y social (NHS).

Bach. Mauricio Gastello Morales
(Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Es bachiller por trabajo de investigación en Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado, como voluntario, en el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana entre los años 2017 y 2019. Forma parte del grupo de investigación «Arqueología de la Ciencia y las Tecnologías Andinas» (ACTA) de la UNMSM. Es Investigador Junior del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos, se desempeñó como jefe de excavación y gabinete en el Programa Arqueológico Chicama. Actualmente, trabaja en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM como asistente editorial de la Revista Arqueología y Sociedad e investigador. Recientemente estudia la sociedad Moche de la costa norte del Perú, específicamente en el sitio Licapa II.

Lic. César Huiza Romero
(Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Licenciado en Arqueología y Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Curador de Colecciones y encargado de documentación del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. Ha desarrollado la curaduría «Arqueología San Marquina» y las «Microcuradurías». Además, ha gestionado espacios de divulgación como #AprendiendoMAA y #ColeccionesUNMSM. Colabora con el grupo DOMINO (Documentando Museu Iberomericano de CIDOC). Sus líneas de acción e investigación van en torno a la documentación y proceso de musealización de las colecciones y la formación de acervos universitarios.

Lic. Andrés Yntusca García
(Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Licenciado en Educación por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Egresado de la Maestría en Educación con mención en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con 12 años de experiencia en la investigación y enseñanza de la técnica textil tapiz prehispánica. Actualmente se desempeña como Gestor Educativo en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
Artículos
https://www.facebook.com/RTVunmsm/videos/1059006342065407/
https://elasombrario.publico.es/xscape-intervenimos-paisaje-intervenimos-nuestra-mente/
https://www.incipit.csic.es/es/proyecto/xscape
https://galiciadiario.com/web/frontend_cargar_noticia.php?id_noticia=120358
(2024) Archaeologiques of sight: The visual world fosters the engagement between doing, seeing, and thinking. Journal of Anthropological Archaeology, Volume 73, ISSN 0278-4165, https://doi.org/10.1016/j.jaa.2023.101568
(2023) Materialities, Space, Mind: Archaeology of Visual Cognition. Journal of Neolithic Archaeology (JNA) 25, 67–88. DOI: https://doi.org/10.12766/jna.2023.3
(2023) Gazed Pottery: an Archaeometric-Cognitive Approach to Material Culture Visuality. Journal of Archaeological Science, Volume 154, ISSN 0305-4403, https://doi.org/10.1016/j.jas.2023.105770
(2021). Materialidades, espacio, pensamiento: arqueología de la cognición visual. Trabajos De Prehistoria, 78(1), 7–25. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12262
(2019) Coevolution of visual behaviour, the material world and social complexity, depicted by the eye-tracking of archaeological objects in humans. Nature Sci Rep 9, 3985 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-39661-w

